Enfermedades parasitarias: Muchos de
los protozoos y metazoos que se encuentran
dentro y sobre los anfibios no se asocian con
enfermedad a menos que el anfibio hospedador
esté en una situación de estrés o inmunodepresión.
Los anfibios recientemente capturados
o transportados son particularmente
propensos a parasitismos, ya que se mantienen
en condiciones higiénicas deficitarias y
fuera de su POTZ. Los parásitos con ciclo biológico
indirecto tienden a morir cuando los
anfibios salvajes son capturados y mantenidos
en cautividad, si el hospedador definitivo
o intermediario no está presente. Por contra,
las infecciones por los parásitos con un ciclo
biológico directo pueden magnificarse en un
entorno cerrado. Para el control parasitario
es esencial mantener una excelente higiene
del recinto, que incluya la eliminación rutinaria
de piel desprendida, material fecal, restos
de comida y cadáveres. Se pueden encontrar
parásitos externos mediante el examen detenido
de los anfibios empleando una luz de
magnificación, brillante y fría. Un raspado de
piel o una biopsia pueden ser necesarios para
identificar parásitos que causan nodulos o lesiones
epidérmicas. Los parásitos internos se
identifican a menudo en muestras de material
fecal. Algunas pequeñas ranas son suficientemente
translúcidas para permitir la visualización
de nematodos empleando la transiluminación.
En algunos casos, parásitos
metazoos y protozoos se encuentran solamente
en la necropsia. El hallazgo de flagelados,
ciliados y opalinidos en las heces es normal
y no requiere tratamiento en anfibios sanos.
Aunque muchas larvas de nematodos
que se encuentran en las heces no son patógenas,
se recomienda realizar un tratamiento
porque las especies patógenas y no patógenas
no son fácilmente distinguibles.
La rhabdiasis, causada por el gusano pulmonar
Rhab(lias sp, frecuentemente causa
lesiones pulmonares e infecciones secundarias
en anfibios en cautividad. Este nematodo
tiene un ciclo biológico directo con fases de
vida libre. Los gusanos adultos viven en los
pulmones donde depositan los huevos que
contienen las larvas; por medio de la tos, son
tragados, y después excretados en el medio
ambiente. Las larvas L3 infectantes son depositadas
en la piel del nuevo hospedador donde
maduran y migran a los pulmones. Los
animales afectados clínicamente pueden aparecen
anoréxicos, delgados y generalmente
debilitados. Se puede hacer un diagnóstico
ante mortem por el hallazgo de los huevos o
los gusanos en secreciones orales y nasales.
Debe sospecharse la presencia de una infección
cuando las larvas y los huevos de los nematodos
se encuentran en las heces frescas
de un animal con síntomas clínicos. Cuando
se sospecha de una rhabdiasis, el tratamiento
recomendado es fenbendazol (100 mg/kg,
V.O., 1 v/d durante 2 d y luego repetido 12-14
d más tarde) o ivermectina (200-400 |.ig/kg,
V.O., ív , repetido 12-14 d más tarde). Después
del segundo tratamiento cada 2 d con
fenbendazol o de cada dosis de la ivermectina,
los animales deben ser recolocados en un
nuevo establecimiento para prevenir la reinfección
a partir de las fases de vida libre.
Los nematodos capiláridos pseudocapillaroides
xenopi anidan en la piel y se sabe
que afectan a colonias de ranas acuáticas africanas.
Los síntomas clínicos incluyen decoloración,
engrosa miento, edema y ulceración
de la piel. A medida que la infección progresa,
tiene lugar la letargía, la anorexia y la pérdida
de la piel. El diagnóstico se establece por el hallazgo
de pequeños nematodos blancos bajo la
mucosidad de la piel; los raspados cutáneos
pueden mostrar las larvas y los óvulos. El tratamiento
mediante la adición de tiabendazol
(0,1 g/L) al agua puede ser eficaz. El levamisol
y otros antihelmínticos también pueden
mostrarse efectivos. Los cambios frecuentes
de agua y la eliminación de la capa de piel que
contiene los parásitos, son necesarios para
prevenir la amplificación y la extensión de la
infección al resto del terrario.
EN LA COLUMNA DE LA DERECHA PODEIS VER LAS FOTOS DEL ARTICULO.
FOTOS GRACIAS A LAS SIGUIENTES FUENTES:
- http://www.koi-bito.com (rhabdias)
Escribir comentario
Mireya Villafaña (viernes, 20 noviembre 2020 21:10)
Muchas gacias por la información que nos brindan ;)